RETRODEZCAN
Este imperativo es del todo incorrecto pero me resulta más contundente que el original RETROCEDAN. Por lo tanto, si la Real Academia de la Lengua Española me lo permite, desde hoy en adelante haré uso exclusivo de él.
Con RETRODEZCAN pretendo dar a conocer parte de mi obra pictórica, escultórica, fotográfica y, en menor proporción, literaria y, a la vez, mantener una corriente de opinión sobre los acontecimientos de naturaleza artística de hoy día.
Espero que tomeis la sabia decisión de manteneros a una distancia prudencial de mis opiniones aquí vertidas que no siempre tienen por que ser del agrado de la mayoría; ¿o, sí?
CANDELARIA LA PEREGRINACION DE TODO UN PUEBLO
ResponderEliminarLA ERMITA DEL ROMÁNICO EL SUEÑO DE TODO UN PUEBLO, EL TINERFEÑO.
Anoche el pueblo de Tenerife no ha dormido casi en su totalidad.
Ha sido el gran día de la Isla.
De todos los pueblos o lugares de Tenerife se ha hecho la peregrinación hasta Candelaria.
Una bella costumbre popular que han retomado los poderes políticos como medio.
Íbamos por cumplir promesas, íbamos como un pueblo sencillo.
Hoy se va y vamos.
Se continuará yendo aún cuando entonces no podamos ir nosotros.
Esta ermita representa lo básico y lo clásico de la peregrinación de anoche.
Tenerife no se acostó no soñó anoche.
Las luces alumbraron el camino por los montes. Se fue de Santa Cruz y La Laguna a Candelaria, de Buenavista y Teno, de Adeje , Guía de Isora , Santiago del Teide hasta Candelaria.
Cuando llegaron los conquistadores en el siglo XV esta peregrinación ya existía.
Lo llevamos dentro creyentes y no creyentes.
Caminando se ha salido desde la tarde para poder llegar por la hoy por la mañana hasta la Basílica de Candelaria, para rezarle o para ver a la Virgen de Candelaria.
Muchas horas de camino.
Sí se hace camino al andar, en este caso historia y sueños realizados con promesas cumplidas.
"Sólo los ignorantes pueden ignorar un día como el de hoy en Tenerife".
Antonio Pedro
Sant Cristòfol del Bosc fue el núcleo primitivo de la localidad de Llambilles.
ResponderEliminarAún hoy podemos ver las ruinas de las casas de la antigua población. La ermita, datada en el año 882, ha sido restaurada en diversas ocasiones; aunque su estructura actual se realizó en 1981, conserva el ábside original, en forma de quilla de barca (San Cristóbal es el patrón de los barqueros).
La ermita de Erols, pequeña capilla dedicada a la Virgen de la Piedad, destaca por su gran soportal.
Su origen se remonta al año 1195.
Los alcornocales de Les Gavarres dieron en su día lugar a una floreciente industria corchera; en las últimas décadas, con el progresivo abandono de esta actividad, los alcornoques han sido sustituidos por diferentes especies de pinos y encinas.
L'ermita en si mateixa està situada a dalt d'un turó al mig del bosc, i tot i que les primeres dades en les que consta són del 882, el 1981 es va restaurar . Com a curiositat, l'absis imita la quilla d'una barcassa, doncs Sant Cristófol és el patró dels barquers (devia ser com en Chanquete, perdut al mig del bosc...).
ANTONIO PEDRO
Arribem a les primeres cases d'Erols.
ResponderEliminarEn trobar un carrer asfaltat, seguim per l'esquerra fins a trobar la carretera que porta a Castellar de la Selva, que travessem.
De seguida, una bifurcació a la dreta porta a l'ermita d'Erols o de la Mare de Déu de la Pietat, situada a 100 metres.
Val la pena acostar-s'hi.
De tornada, deixem l'asfalt i trobem un camí de terra que travessa la riera del Corb.
Continuem entre camps i boscos i travessem una sureda que ens porta a un mas i a la torre de Llambilles.
Seguim la carretera de Llambilles fins al poble.
Just a l'entrada, agafem el camí de la dreta, que baixa fins a travessar la riera de la Rabassa.
Girem a la dreta i arribem a una pista més ampla que seguim fins al riu Bugantó, que travessem.
Seguim el seu curs fins a tornar-lo a trobar.
No el travessem, sinó que girem a l'esquerra per un corriol que travessa el bosc i porta a la font de Sant Cristòfol del Bosc.
Continuem en paral·lel al torrent fins a trobar una nova pista forestal.
Aquí hi ha un trencall que porta a la capella de Sant Cristòfol del Bosc (datada ja de l'any 882).
El sender segueix cap a Cassà per una pineda primer i per camps de conreu després.
Arribem a la carretera de Santa Pellaia, i la seguim un xic fins a trobar un camí que entra al costat esquerre, davant d'una casa. L'agafem i anem en paral·lel a la carretera, travessem una vinya i arribem a Can Queixal.
Continuem fins a arribar a Cassà de la Selva.
ANTONIO PEDRO
QUART CINTINUACION EN CASTELLANO
ResponderEliminarEste itinerario discurre a menudo entre campos de cultivo, que hay que evitar pisar y estropear.
La población de Quart es conocida por sus industria ceramista, por su riqueza en materiales arcillosos y porque en el pasado abundaba la leña para alimentar los hornos donde se cocían las piezas de barro. Además de ser sede de una importante Feria-Mercado de la Cerámica Catalana. La actividad de la cerámica está presente también en Llambilles.
Cassà de la Selva destaca por su iglesia gótica (s. XVI), que conserva también algunos vestigios románicos, por algunos edificios notables de la época modernista y por el Parc Art, un interesante parque de arte contemporáneo al aire libre situado en un paraje donde el diseño paisajístico se da la mano con la escultura.
ANTONIO PEDRO
Aquest itinerari passa sovint entre camps de conreu. Cal tenir cura i no trepitjar-los ni fer-los malbé. Quart és una vila important per la fabricació de terrissa, a causa de l'abundància de material argilós en aquestes contrades i perquè inicialment hi havia llenya per coure-la. S'hi celebra la important Fira Mercat de la Terrissa Catalana. També s'hi està construint un museu de la terrissa. L'activitat terrissaire també és present a Llambilles. De Cassà de la Selva destaquen l'església gòtica del segle XVI, que també conserva vestigis romànics, els notables edificis de l'època modernista i el Parc Art, un interessant centre d'art contemporani a l'aire lliure situat en un paratge on el disseny paisatgístic es dóna la mà amb l'escultura.
ResponderEliminarANTONIO PEDRO
De Quart a Cassà de la Selva
ResponderEliminarItinerario que transcurre por pistas locales, entre campos de cultivo y masías, y que une diferentes núcleos urbanos repartidos entre el macizo de Les Gavarres y la llanura de la Selva. Su punto culminante es la ermita de Sant Cristòfol del Bosc.
EN CATALÁ:
De Quart a Cassà de la Selva
Itinerari que transcorre per pistes locals, entre camps de conreu i masies, i que uneix diferents nuclis urbans entre el massís de les Gavarres i la plana de la Selva. El seu punt culminant és l'ermita de Sant Cristòfol del Bosc.
ANTONIO PEDRO
PARA LLEGAR. FORMA DE LLEGAR
ResponderEliminarDesde Girona-Sud se toma la carretera de Barcelona (N-II) hasta el desvío de Quart, población a la que se llega por la C-65.
También se puede tomar esta última carretera desde Girona, en la zona de Montilivi.
UNA VEZ ALLÍ:
Desde el centro de Quart vamos hasta la barriada de la iglesia y giramos a la derecha por la primera bifurcación.
Seguimos un tramo que baja hasta encontrar un nuevo camino, ahora hacia la izquierda.
Un poco más allá tomamos la bifurcación a la derecha.
El sendero avanza en ligero descenso; al llegar al río Celrè, la atravesamos por una pasarela y seguimos el camino hasta dejar una bifurcación al mano izquierda.
Seguimiento de la ruta:
Pronto llegamos a las primeras casas de Erols.
Al encontrar una calle asfaltada, seguimos por la izquierda hasta la carretera que lleva a Castellar de la Selva, en donde alguien conocido creo que tiene alguna casa por allí.
La atravesamos y, en seguida, encontramos una bifurcación a la derecha que lleva a la ermita de Erols, la Mare de Déu de la Pietat, situada a 100 metros y que merece la pena visitar.
De vuelta, dejamos el asfalto y tomamos un camino de tierra que atraviesa la riera del Corb. Caminamos entre campos y bosques y atravesamos un alcornocal que nos lleva a una masía y a la Torre de Llambilles.
Seguimos la carretera de Llambilles hasta el pueblo; justo a la entrada del mismo, tomamos el camino de la derecha, que baja hasta atravesar la riera de la Rabassa. Giramos entonces a la derecha hasta llegar a una pista más ancha que nos llevará al río Bugantó.
Cruzamos el río y seguimos el camino hasta volverlo a encontrar.
En este punto hay que girar a la izquierda (sin cruzar el río) siguiendo un sendero que atraviesa el bosque y lleva a la fuente de Sant Cristòfol del Bosc.
Avanzamos en paralelo al torrente hasta encontrar una nueva pista forestal.
Aquí, una bifurcación nos lleva a la capilla de Sant Cristòfol del Bosc.
El sendero sigue hacia Cassà de la Selva primero por una pineda y después entre campos de cultivo, y desemboca en la carretera de Santa Pellaia, que seguimos durante un corto tramo hasta encontrar un camino a mano izquierda, delante de una casa.
Lo tomamos y avanzamos en paralelo a la carretera; atravesamos una viña y llegamos a Can Queixal.
Desde aquí, seguimos hasta llegar a Cassà de la Selva.
ANTONIO PEDRO
DATOS DE INTERÉS DEL MUNICIPIO LLAMBILLES
ResponderEliminarDATOS GENERALES
El poblado de Llambilles está encuadrado dentro de la comarca de El Grionés a escasos kilómetros de la ciudad capital de la provincia.
El término municipal de Llambilles pertenece a la comarca denominada El Gironès.
Se encuentra a tan solo 9km desde la ciudad de Girona, capital de la provincia.
Cuenta con 504 habitantes y una superficie de 15km2.
GEOGRAFÍA GENERAL
Llambilles pertenece al Consorcio de la Vía del Tren .
Es una zona poblada desde hace varios siglos y en la cual hay elementos de gran valor pertenecientes a casi todas las épocas: dólmenes y menhires, restos romanos y un vasto patrimonio procedente del llegado medieval.
En la entrada del municipio de Llambilles se encuentra el barrio de Erols, formado por un pequeño grupo de masías, algunas de gran valor arquitectónico.
Cerca de la carretera, la ermita de Erols, pequeña capilla en honor a la Madre de Dios de la Piedad, destaca por su gran portada.
En este sector, vemos también algunos alfareros.
Queda aún una empresa ladrillera tradicional de ladrillo rojo.
El núcleo urbano de Llambilles, donde se sitúan la iglesia parroquial y la casa de la población, se encuentra encima de una pequeña colina.
La estación del carrilet, en la carretera de Fornells, es una de las más pequeñas, y se conserva muy bien.
ANTONIO PEDRO
GUIA SECRETA PARA DESCUBRIRI EL BAJO AMPURDÁN
ResponderEliminarCien kilómetros para saborear los detalles del buen vivir.
De Begur a L'Estartit, pasando por el interior del Bajo Ampurdán, hospitalidad, paisajes y gastronomía a un ritmo distinto.
Esta tierra es como ese amigo íntimo que nunca te lo contó todo y que de pronto te suelta algo increíble y te aporta una sensación de descubrimiento infinita".
Patrick Beau vive constantemente sorprendido en Begur, donde regenta el hotel Hanoï, cuyo nombre hace honor a su origen medio vietnamita.
Admira el carácter discreto del Ampurdán (Empordà) que revela sus bellezas poco a poco, como aquel "patio o jardín secreto que nunca te imaginarías encontrarte tras una gruesa puerta antigua".
En busca de estas sorpresas nos adentramos en un rincón único de la provincia de Girona, la zona más norteña de la comarca del Bajo Ampurdán.
Un lugar rico en detalles para el buen vivir donde el viajero puede descubrir preciosas calas en la zona costera, un paisaje interior cambiante, pueblos repletos de joyas de la arquitectura medieval y una gastronomía exquisita.
Y, con un poco de suerte, conocer a algunos de los artistas afincados en la zona, porque, como afirma Patrick Beau, esta región "sigue atrayendo a pájaros de plumajes brillantes y especiales, como músicos, pintores, actores, escritores y demás bichos creativos.
Todo ello crea el aura del lugar".
La ruta empieza con ganas de buscar sitios y gentes especiales, en el hotel Hanoï.
De aspecto colonial, pisar el suelo de baldosas modernistas del establecimiento y recorrer sus salones y patios es como entrar en otra dimensión en la que el tiempo no existe.
Junto a su mujer, Marijo Mullier, Patrick Beau ha cuidado todos los detalles intentando respetar los materiales originales.
Este pequeño hotel de tan sólo ocho pulcras y bonitas habitaciones consigue una atmósfera casera donde la clientela se mueve con libertad. Además, hospedarse aquí ofrece la posibilidad de conocer Begur, una de las localidades más bellas de la Costa Brava, cerca de las calas de Aiguablava, Tamariú, Sa Riera, Sa Tuna y Aiguafreda.
Desde el Hanoï, bajando por la carretera hacia las playas se llega a Aiguafreda, una deliciosa calita donde se sitúa el hotel-restaurante Sa Rascassa.
Los dueños, Óscar Górriz y Merche Fernández, llevaban años acariciando el sueño de disfrutar de una vida más sencilla, lejos de la locura cotidiana en Barcelona y las presiones del trabajo de publicista de él.
Lo consiguieron en la Semana Santa de 2002, cuando inauguraron el hotel -con cinco habitaciones y restaurante- a 40 metros escasos del mar. Desde entonces han tratado de convertirlo "en un lugar sencillo, cómodo y cuidado donde todo resulta fácil y el trato es cercano.
La cocina es sencilla, fresca, con platos que no necesitan ser explicados e ingredientes de toda la vida".
Desde Begur hacia el interior, el paisaje cambia y aparecen las llanuras de la zona de Gualta.
Entre los entrañables pueblos de Pals y Torroella de Montgrí, pasado el cruce de Peratallada a la izquierda, se gira a la derecha por un caminito de tierra para encontrar un sorprendente cartel de "Hotel" bajo la fachada de una diminuta iglesia.
Indica el camino hacia Lindos Huéspedes, anteriormente castillo y más tarde masía porticada y molino arrocero.
Situado en plenos arrozales, estamos ante un oasis donde se respira una extraña tranquilidad. Junto al espectacular jardín se puede ver el río que pasa por el hotel, un desvío del Ter que fluye hasta desembocar en la playa de Pals.
La tradicional piedra de la masía choca con el color azul índigo de las flores, los bancos del jardín, la cama doble con mosquitera y demás ornamentos que decoran la terraza.
Entrar en Lindos Huéspedes es encontrarse con amplios espacios y una decoración singular realizada por su propietaria, Ángeles García Giró, quien revela que, a pesar de que el hotel sólo lleva abierto dos años, la búsqueda y restauración de los muebles estaba en marcha desde mucho antes.
En la entrada arranca una escalera que sube a un gran patio azul con barandilla, salpicado de limoneros.
Las habitaciones se distribuyen a su alrededor. Son amplias y cómodas, y sus ventanas regalan buenas vistas.
Cerca de Lindos Huéspedes hay un pequeño huerto y un sendero marcado por un bosquecillo de bambúes que parece sacado de un cuento.
Si lo seguimos encontramos el Comedor Verdor, un restaurante ubicado en un pajar junto a un huerto con plantas aromáticas cultivadas sin productos químicos. Se sirven a la carta verduras y aliños. "La materia prima está muy cuidada, el pan es casero y el pescado llega del puerto de Palamós", comenta Mercedes Echevarría, una de las dos almas del local junto a la cocinera Olivia Vidal.
Saliendo de Lindos Huéspedes, cruzando la carretera y cogiendo el desvío a Peratallada y luego a Fontclara está el hotel Prado Rebelde, regentado por Federico Carrasco, que acoge a clientes gays y lesbianas sin exclusión de público heterosexual o familias.
Recomendable por su hospitalidad, en él se organizan actividades y salidas nocturnas (como fiestas cubanas o baños termales).
También se diseñan a medida otras propuestas de ocio, desde tertulias hasta navegar o hacer excursiones a caballo.
Al caer el sol, cerca de los campos de golf, se puede disfrutar de las refrescantes noches del Ampurdán en Mas Sorrer, un insólito bar de jazz situado en un campo de girasoles.
Su dueño, Gerard Argemie, lo montó cuando, por problemas respiratorios, no pudo continuar con su verdadera vocación: tocar el saxofón.
En Mas Sorrer, los girasoles iluminados brillan en la noche.
"El planteamiento es evitar el aspecto comercial, y crear un lugar donde yo mismo iría a tomarme una copa", afirma el dueño, a quien le gusta rodearse de gente como el diseñador de moda de Salamanca Pepín, que tiene una tienda en la masía junto al bar.
Continuamos el viaje hacia el interior y nos acercamos a la tienda de antigüedades de Antonio Ortinez, en Corçá.
Charlando con él descubrimos a un artista que conoce su oficio y encuentra piezas por toda España y Francia.
Su gusto por las antigüedades le viene desde sus años de estudiante en Florencia. No sólo se limita a la venta de antigüedades, además recupera piezas sueltas y compone muebles a medida según las necesidades y gustos del cliente, reinventando su función.
Otra vez en la carretera, nos adentramos en una zona más escondida del Bajo Ampurdán y nos topamos enseguida con Pedrinyá, un diminuto lugar donde la recoleta iglesia románica de San Andrés (del siglo XI) conmueve por su sencilla belleza frente a la que crece un cuidadísimo huerto-jardín.
Es el momento de tomar un respiro y mirar el paisaje que invita a la introspección.
Siguiendo la ruta se llega hasta Madremanya, localidad que acoge al restaurante-hotel La Plaça, cuya excelente cocina está calificada con un sello Bib Gourmand en la Guía Michelin.
Su construcción se hizo por etapas, un apartamento por año.
El resultado son 11 suites con chimenea, sala de estar, terraza, cuarto de baño, Internet y televisión, con o sin cocina, y habitaciones con terraza.
La decoración, realizada por Assumpta Puig, propietaria, es impecable, cómoda y con un toque rústico.
Ninguna habitación es igual. "Queremos que los clientes se encuentren como en su casa, intentamos atender sus deseos en un ambiente de familiaridad", afirma Jaume Vidal, copropietario junto a su mujer del negocio, que cuenta con unas vistas privilegiadas al paisaje ampurdanés.
La calle Mayor de Madremanya, nombre de origen romano que significa madre naturaleza, es una vía romana que enlazaba Ampurias con Barcelona y Lérida. Saliendo de Madremanya y tomando la carretera hacia la derecha llegamos a San Martí Vell, donde se encuentra La Riera, un elegante y romántico restaurante que ocupa una masía con un jardín de grandes árboles y un majestuoso tilo bajo el que se cobijan las mesas.
Su dueña, Casiana Ahumada, llegó a este pueblo en 1975, en busca de un lugar donde afincarse con su familia tras desistir de regresar a su Argentina natal.
Fascinada por "el paisaje, la arquitectura y la nobleza de los materiales locales", quedó atrapada por el lugar y buscó una casa que restauró y decoró con muebles procedentes de los pueblos de la región.
"De la cocina francesa de los inicios, el restaurante fue evolucionando hacia sabores de mayor arraigo local, dando prioridad a los productos de temporada", comenta la dueña. En La Riera se enorgullecen de tener una clientela que se siente a gusto y de haber llegado, en ocasiones, a verdaderas relaciones de amistad.
Volvemos sobre nuestros pasos para pasar de largo Madremanya y seguir la carretera que lleva a Monells, un precioso pueblo medieval.
En su plaza central porticada, antigua sede del mercado del pueblo, nos topamos con L'Hostalet 1701, una antigua casa hotel-restaurante en la que Xavi Roxa y Neus Artigatras lograron plasmar sus años de dedicación a las antigüedades y la hostelería. Todos los muebles están a la venta, y, además, tiene dispuesta una tienda de antigüedades en la planta baja.
Las dependencias del hotel cuentan con piscina y jacuzzi donde el cliente puede también recibir masajes.
En la planta superior se sitúan un delicioso restaurante con aspecto de comedor casero, una galería y una terraza con patio interior y las habitaciones.
En la tercera planta: el salón, la biblioteca y un bar, donde el cliente se sirve y apunta sus consumiciones.
"Desayunar es un lujo, con pastas recién hechas, embutidos y pan caseros, detalles que sólo se encuentran en el campo y que Neus disfruta preparando.
El truco es utilizar productos frescos de los payeses del pueblo", cuenta Xavi Roxa, que recomienda el lugar a quienes buscan días de tranquilidad lejos del bullicio, con la posibilidad de seguir senderos y caminos agradables a pie o en bicicleta.
Subiendo hacia el norte se llega a Sobrestany, ya muy cerca de la frontera comarcal con el Alto Ampurdán y a un paso de la costa.
Allí visitamos a Álex Filella y su pareja, Isabel López de Lamadrid. Vinieron de Barcelona y se instalaron en una masía rodeada de animales.
Él es experto en la organización de fiestas a medida, que realiza en lugares especiales si hace falta, según los gustos y necesidades del cliente, ya sea un particular o una empresa.
A ella le gusta trabajar sin prisas, lejos del ajetreo de la ciudad. Diseña exquisitas piezas únicas de joyería en plata y elementos naturales, como semillas, piedras o materiales encontrados.
Cerca de Sobrestany, en Tor, podemos volver a disfrutar de la noche ampurdanesa en La Devesa de Tor, en una antigua masía.
Lo más llamativo es su decoración barroca; incluso el barroco versallesco está representado en este curioso lugar, donde se mezclan elementos dispares: sillas de leopardo y cebra, un frontal de iglesia a modo de barra...
Todo ello distribuido en tres salas: la íntima, la clandestina y el cielo.
Una jaima en el jardín, la cena fría y los cócteles made in La Devesa ponen la guinda a este local diseñado con mucho amor por sus dueños, Santiago Ristol y Pilar Aymerich.
http://elviajero.elpais.com/articulo/portada/Guia/secreta/descubrir/Ampurdan/elpviapor/20030906elpviapor_1/Tes
ANTONIO PEDRO
HOY SE CELEBRA LA FIESTA DE LA VIRGEN DE CANDELARIA EN LA GOMERA EN EL MUNICIPIO DE VALLEHERMOSO CONCRETAMENTE EN EL PUEBLO DE CHIPUDE
ResponderEliminarhttp://6865.blogcindario.com/2006/08/01384-fiestas-en-chipude-en-honor-a-la-virgen-de-candelaria.html
ANTONIO PEDRO
CURIOSAMENTE EL CAMPANARIO DE LA PARROQUIA DE CHIPUDE EN EL QUE SE CELBRA HOY LA FIESTA ES PARECIDO AL QUE ZOILO HA PUESTO.
ResponderEliminar¿TRANSMISIÓN DE PENSAMIENTOS?
http://miarroba.com/usuarios/perfil.php?id=2244953&blogid=28111
FALTA EL RELOJ.
EL ROMÁNICO ES EL ROMÁNICO.
NO SE LE PUEDEN PEDIR PERAS AL OLMO.
HOY SE CELEBRA LA FIESTA DE LA VIRGEN DE CANDELARIA EN LA GOMERA EN EL MUNICIPIO DE VALLEHERMOSO CONCRETAMENTE EN EL PUEBLO DE CHIPUDE
http://6865.blogcindario.com/2006/08/01384-fiestas-en-chipude-en-honor-a-la-virgen-de-candelaria.html
ANTONIO PEDRO
“ME MEO CON LOS VIEJOS”.
ResponderEliminarCon este título voy a comenzar una serie de artículos interesantes.
LA AMIGA DE MI VIEJA, HASTA ESCRIBE Y TODO.
Prólogo para la bruja … de Blancanieves.
Métete la manzana por donde quepa vieja decrépita.
Me gusta el arte porque es opinable y se puede criticar para bien o para mal.
No doy gracias a mis viejos, sino a que me hayan enseñado a convivir hasta con lo que no me gusta.
No puedo existir en la conciencia de que todo lo mío es bueno y lo que no me gusta de los demás colegas es malo.
Creo Zoilo que eso es una de las cosas que nos ha unido y nos seguirá uniendo a mi Jr. Y hasta a ti con mi viejo.
El saber que no somos perfectos que tenemos errores y que incluso nuestros puretas también los cometieron.
Los problemas que tuvieron otros progenitores, que no los míos, es el ver como sus hijos caminan, hablan, escriben y cantan en mogollón de lugares.
Es decir que sus errores son visibles por el resto, pero nunca por ellos mismos, que caminan comen y beben., sobre todo beben para olvidar sus complejos, porque son harto complicados los tíos.
Como el cuento del traje nuevo del emperador de Hans Christian Andersen, que una vez el tronco me contó para dormirme.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/trajenue.htm
El espejo de la bruja de Blancanieves , una amiga de la vieja, en el que cada día se mira la tía mira que es fea por fuera y por dentro y encima lo escribe y lo dice.
Tío es para partirte de risa.
Todo lo que hace la mayoría de la población para ella está mal.
Ese era y es el pensamiento de los dictadores el pensar que sólo porque ellos lo crean está bien hecho.
Aquí debería poner una cita importante pero la única que recuerdo es la que tengo dentro de un rato con la piba.
Pedazo de cita.
Pues eso, es la idea de Dios y de la perfección divina en cuerpo del mortal, para la amiga de la vieja es así. Sí lo dice ella , es , si lo hace ella también es.
Siempre lo de la vieja chocha está bien y yo estoy hasta el cuello de ella.
Ella dice: “ Todo lo que hago, pienso, escribo y digo es lo perfecto y es lo correcto”.
Es la vieja costumbre del perdedor del que ni siquiera le es admitida una carta al director en cualquier periódico provincial, cuanto menos del nacional, vamos la que me dicen los vecinos que en las reuniones de la Comunidad los tienen amargados y el vecino que vive en el piso de encima tiene que caminar de puntillas.
Es que cuando saca el perro, hasta las garrapatas se ocultan de la amiga de la vieja.
A no ser los inmigrantes que no la conocen, esos se mantienen en el sitio y hasta discuten delante de la criticona que luego lo cuenta a todos lo que dice que oyó y dice vio, porque ya lo contaré tiene una fantasía ...
Yo me meo con las cosas que me entero, esté con el canuto de yerba o no.
Me descojono igual. Pedazo de trauma.
La tía es el perdedor nato, que no ha llegado a publicar nunca nada serio, como un libro, un artículo en una revista del corazón, que eso lo hace cualquiera, etc…
¿Para qué?.
¿Quién se atreve?.
Es un suicidio librero hacer semejante cosa.
Su forma amargada de vivir la vuelca en los otros en los que nos conformamos en tomar la vida como viene y no pedimos más que paz, tranquilidad y una pibita para emocionarnos.
La tía, es un esperpento que cuando me coge en la escalera me intenta armar la bronca hasta por como subo o por como cojo el ascensor, etc….
El del quiosco le teme, le lee las revistas y no se las lleva y por momentos la prensa con la disculpa de ver la farmacia que toca.
En el super cuando pide la vez, nadie se la da, ni en la panadería.
La amiga de la vieja dice que tiene estudios que no tiene y que se jubiló y no lo hizo donde dice, es pura mentira.
Si la dejas, dice que nosotros somos los inmorales y pretende transmitirnos moralidad, yo fumo mi hierbita, pero ella se larga el tranquimazin de la SS para colocarse, le sale mejor y más barato.
Y el drogata soy yo, no te jode.
A eso mi viejo, por carca que sea, lo llama poca vergüenza y lo pongo de ejemplo porque a veces mis viejos son legales casi como los amigos y me meo con ellos, fijo y punto pelota.
Sir Stanley Jr.
Antonio Pedro:
ResponderEliminarEfectivamente. Toda la información que aportas al Blog sobre Quart y sus alrededores está perfectamente documentada.
Es un placer contar con alguien que ponga de manifiesto las peculiaridades de esta zona de Cataluña que puede ser de mucho interés para otros viajeros curiosos del Románico, del Ampurdá y de Cataluña en general.
Zoilo
EL ARTE ROMÁNICO
ResponderEliminarEl Arte románico fue un estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.
No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España.
En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO
Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.
Sin embargo, el arte hasta alrededor del año 1000, cuando una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación.
Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el románico.
El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles de Gerville, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio Romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.
En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal realizada por la orden cluniacense, como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas.
El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny capitalizara y extendiera este arte románico, ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como, y en España, en Cataluña (Lérida, Gerona y Barcelona) y Aragón (especialmente en la provincia de Huesca), lo que se denomina el primer románico.
Los maestros de Como, con sus aparejos de albañil, su estructura de iglesia de una nave y sus populares bandas lombardas, así como los primeros abovedamientos de las iglesias catalanas, sentaron bases sólidas para un rico desarrollo de la arquitectura románica.
Piedra escuadrada pero no pulida
Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas
Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno
Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos
Se emplean los pilares como sustentación
No hay figuración escultórica
La época dorada del estilo por su calidad y belleza (románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través del Camino de Santiago.
Escultura en fachadas
Puertas
Ventanas
Canecillos
Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el tardorrománico. Una de sus expresiones es el llamado arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del Císter, expresando las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentación y reducción a los elementos estructurales).
En la actualidad, algunos de los mejores conjuntos románicos de España se concentran en Castilla y León:
La Basílica de San Isidoro de León, considerado el mejor conjunto románico de España. Contiene la llamada Capilla Sixtina de este estilo.
El románico palentino (del que se está barajando la posibilidad de declararlo Patrimonio de la Humanidad), destacando la comarca de Aguilar de Campoo y norte de Burgos.
La ciudad de Zamora, con una veintena de monumentos románicos, desde el siglo XI al XIII.
La ciudad de Ávila, con decenas de monumentos románicos destacando la Basilica de San Vicente, por lo cual la UNESCO declaró los monumentos románicos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Fuente : Wikipedia
ANTONIO PEDRO
VIDEOS ENLACES
ResponderEliminarQUART D'ONYAR - GIRONA - SPAIN
http://www.youtube.com/watch?v=4MQeKINmgXs
GIRONA
http://www.youtube.com/watch?v=KzhJ7JO9a9E&feature=related
GIRONA OTRA
http://www.youtube.com/watch?v=SBGkB29rfRs&feature=related
EL ROMANICO
http://www.youtube.com/watch?v=RXW6FtX9pKA
Arquitectura ROMANICA
http://www.youtube.com/watch?v=nq-4jpgSP4g&feature=related
Esquema de la portada románica
http://www.youtube.com/watch?v=u-WdXLxkPCU&feature=related
L'àngel de la son
http://www.youtube.com/watch?v=HpzFTKfR1cE
El Románico en Cataluña, Navarra y Aragón
http://www.youtube.com/watch?v=saD7ordnYdQ&feature=related
El ROMANICO
http://www.youtube.com/watch?v=FHLwD6ar0PQ&feature=user
EL ROMANICO IMÁGENES EN ALTA DEFINICION
http://www.youtube.com/watch?v=YFC3LQYd7ZU
Los grandes enigmas del románico español
http://www.youtube.com/watch?v=vKVkMgEh0ts
Historia del arte religioso cristiano - Románico
http://www.youtube.com/watch?v=RXW6FtX9pKA
Vaga pescadors de l' Empordà 26.5.08 CANAL NORD TV
http://www.youtube.com/watch?v=IF3dLIn_h-c
El Port de La Selva - Sô e Geo VÍDEO 3
http://www.youtube.com/watch?v=3xoLs4mPLMU&feature=related
Espagne 2008 El Port De La Selva
http://www.youtube.com/watch?v=ovmubw5G2Bc&feature=related
ANTONIO PEDRO
VIDEOS ROMÁNICOS 2
ResponderEliminarSanta Maria de l'Estany
http://www.youtube.com/watch?v=hM6rO7Uokhk
Art romànic a Catalunya - Romanic art XI-XIII century
http://www.youtube.com/watch?v=CT0YQwOEa_w
EL ARTE ROMANICO EN EL MEDITERRANEO
http://www.youtube.com/watch?v=z-YnWAu_NjY
Frontales de Aviá y de la Seu d'Urgell
http://www.youtube.com/watch?v=MMn9MSdGasc
Esquema de la portada románica
http://www.youtube.com/watch?v=u-WdXLxkPCU
SAN MARTIN DE FROMISTA
http://www.youtube.com/watch?v=PDmqxob_aFg
Monasterio de San Pedro de Cardeña
http://www.youtube.com/watch?v=QdlddEB1Wdw
Iglesia de Santa María La Blanca (Villalcázar de Sirga)
http://www.youtube.com/watch?v=RczTVOz5dq4
La catedral de Santiago de Compostela
1.-
http://www.youtube.com/watch?v=jVMj8Q-SJyU
2.-
http://www.youtube.com/watch?v=JSFlX7ZNyJA
3.-
http://www.youtube.com/watch?v=GGFSolvggGE
4.-
http://www.youtube.com/watch?v=N1wBDdS0y4s
Fachada de la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes
http://www.youtube.com/watch?v=0EYbjq5Ggrg
ANTONIO PEDRO
VIDEOS AMPURDÁ EMPORDÁ
ResponderEliminarBAJA AMPURDÁ
Monells vila medieval -Baix Emporda- Girona
http://www.youtube.com/watch?v=QGdszXkcKrc
Catalunya des de l'aire -Baix Empordà - (10) La Bisbal (1/2)
http://www.youtube.com/watch?v=VBlJvy4N2rA&feature=related
Catalunya des de l'aire -Baix Empordà - (10) La Bisbal (2/2)
http://www.youtube.com/watch?v=88ujs3i9e7k
COSTA BRAVA (GIRONA) SPAIN
http://www.youtube.com/watch?v=F-sGTy6Wzfc&feature=related
ANTONIO PEDRO