RETRODEZCAN

Este imperativo es del todo incorrecto pero me resulta más contundente que el original RETROCEDAN. Por lo tanto, si la Real Academia de la Lengua Española me lo permite, desde hoy en adelante haré uso exclusivo de él.
Con RETRODEZCAN pretendo dar a conocer parte de mi obra pictórica, escultórica, fotográfica y, en menor proporción, literaria y, a la vez, mantener una corriente de opinión sobre los acontecimientos de naturaleza artística de hoy día.
Espero que tomeis la sabia decisión de manteneros a una distancia prudencial de mis opiniones aquí vertidas que no siempre tienen por que ser del agrado de la mayoría; ¿o, sí?

domingo, 2 de mayo de 2010

ESCULTURA. Configuraciones urbanas


Invitado a participar en el proyecto de Configuraciones Urbanas organizado por el Ayuntamiento de Barcelona con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, el artista Juan Muñoz intervino con una instalación escultórica de carácter narrativo cuya función integradora no deja lugar a duda sobre el firme propósito del autor de incorporarla en el tejido urbano de la ciudad, haciendo partícipe al propio espectador de sus propias incertidumbres, sus recelos o su rotundo compromiso con la sociedad en la que le ha tocado vivir.
Juán Muñoz (1953-2001), desgraciadamente, murió joven, a la edad de 48 años pero su corta trayectoria artística nos ha dejado ejemplos como La habitación donde siempre llueve, ubicada muy cerca de la playa, en la Plaza del Mar del populoso barrio de la Barceloneta.
A medida que el espectador va acercándose al lugar, distingue, aún en la distancia, lo que puede parecer un diminuto oasis bajo cuyos árboles una cabaña enrejada de hierro cobija en su interior a cinco figuras supuestamente dialogantes. Merced a un sofisticado sistema de irrigación, en su interior siempre llueve; de ahí su título.
Muchos han querido ver en esas cinco figuras una alegoría a los cinco continentes, protegidos del exterior por la solidez del enrejado de hierro y siempre a la sombra de los dos únicos árboles del entorno.
Como muchas de las figuras ideadas por Muñoz, estas también tienen forma de “tentempié” que se yerguen a partir de una base esférica y dotándolas de un halo tan misterioso que, incluso, puede resultar hasta conmovedor.
La relación que La habitación donde siempre llueve mantiene con su entorno más inmediato es total. El diálogo, el cobijo, la sombra y el agua que comparten los personajes se aproxima muchísimo a la idea que se tiene de las  convenciones de carácter social que caracterizan a los habitantes de las zonas costeras mediterráneas como puedan ser los del barrio marinero de la Barceloneta.
 En este sentido su integración en el espacio público resulta del todo eficaz y garantiza, - por parte del espectador-, la aceptación indiscutible  en el entramado urbano de la zona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario